HAZ II, ‘tropa ordenada’, f., del lat. ACէES f. ‘agudeza, punta, filo’, ‘línea de batalla’.

1.ª doc.: az, Cid.

Frecuente en este poema y en todos los autores de los SS. XIII y XIV (M. P., Cid, 491-2; DHist., s. v. az; S. Mill. 223); casi siempre es femenino, pero a consecuencia de la forma elidida del artículo aparece ocasionalmente como masculino (así una vez en el Cid, 711); plural azes con -z- sonora, S. Mill. 436, Alex. 474, 905, Alf. XI 30. En esta época es casi general la grafía etimológica sin h- ni f- inicial, pero la semejanza con los otros dos vocablos HAZ fué causa de que pronto apareciera alguna excepción: faz en un manuscrito de Fn. Gonz., 485c, hazes en el ms. P del Alex., y esta grafía fué consagrada por Nebr. («haz por batalla: acies») y respetada por sus sucesores; figura alguna vez en el Siglo de Oro (en el arcaizante Mariana, en el poeta M. de Silveira, † 1631), pero Aut. ya hace constar que es voz poco usada, y en la actualidad debe considerarse anticuada del todo.